10 agosto, 2006

Los amantes...

Magritte

Los amantes

-

De un amante que ama locamente a Greta Garbo, que la ama y la amará siempre porque no podrá jamás realizar su amor hacia ella, porque siempre la sentirá como falta, como ausencia.

El amor sólo puede ser vivido como ausencia

Partiendo de la tesis de Aristipo y Epicuro que nos considera cuerpo, carne, sujeto de emociones y pasiones, seres sintientes, polvo enamorado diría de forma poética, subyace subterránea, manejando cual titiritero el quehacer del humano constuido en sujeto, la dinámica del deseo. Esta es una premisa básica del materialismo filosófico que llega hasta Marx pasando por Spinoza, el Marqués de Sade y D'Holbach.

De entrada, el sujeto cree que piensa libremente, delibera y elige a su antojo, pero la realidad es otra muy distinta. ¡Todo es mucho más perverso! Tras la ilusión de la razón, del libre pensamiento, se encuentran las razones de ese algo del cuerpo que llevamos siempre con nosotros y nos es desconocido. Freud lo llamó inconsciente, Agamben se refiere a ese algo de nosotros en un sentido más amplio como nuestro Genius. ¿Quién controla sus miedos y sus fobias? Tú, -¡ Sí, tú !- que lees este texto, ¿crees que ahora estás pensando lo que se te antoja? ¿Por qué ahora piensas lo que piensas y no otra cosa? ¿Cómo se da la relación entre el pensamiento de mover tu mano y su movimiento de facto? El libre albedrío, como la inmortalidad y la existencia de Dios más allá de nuestro pensamiento, son las tres grandes mentiras de las tres religiones monoteístas del Libro. La sublimación del libre albedrío, las diferentes metafísicas de la libertad, son argucias propias de los sacerdotes que teorizan acerca del “cuerpo caído”, de aquellos que demonizan toda forma de materialismo filosófico.

En eso que hemos dado en llamar Genius se aloja el deseo, un deseo que siempre es imagen y que, por tanto, tiene su propia gramática, su propia lógica. La dificultad de expresar el deseo, el hecho que siempre habite en nuestra intimidad respecto al Otro e, incluso, respecto a nuestra conciencia misma, reside precisamente en que dicho deseo está constituido por imágenes. Media un hiato abismático entre palabra e imagen, aquella no puede aprehender a ésta, de aquí la dificultad de su expresión. Además, la imagen constituyente del deseo es transgresora y mágica a la vez, es un espectro que habita en nuestro interior y que dictamina, en función de una dicotomía entre placer y displacer, cuál es nuestra práctica cotidiana e incluso qué es aquello que pensamos, lo que adviene a nuestra conciencia, lo que aparece a nuestro yo. Resumiendo, la tesis es que la compasión, el odio, la angustia, el hambre, etc. que afloran frente a la imagen constituyente del deseo producen nuestro pensamiento.

Así, el amor en tanto que deseo, "inclinación a", "predisposición erótica a" sigue toda esta lógica. El amado moviliza a la amante, la amada moviliza al amante pero aquí, esto es lo importante y la clave que hay que entender, la amada o el amante no son los individuos concretos sino las imágenes respectivas que constituyen el deseo de uno y otro. Así los dos amantes anónimos del cuadro de Magritte sólo pueden aparecer sin rostro, cubiertos por un tupido velo, pues el deseo no está constituido por los rostros, símbolos de identidad cual nombre de los concretos, sino por la imagen constituida en los respectivos Genius de uno y otro enamorado. Sólo amamos la imagen que constituye nuestro deseo. En este sentido, el amor jamás puede consumarse, siempre es vivido como ausencia, como falta, como frustración, ello es consecuencia del carácter inconmensurable entre imagen e individuo concreto.

Hay una sentencia muy simple de Calderón de la Barca que me tiene cautivo, que desde hace muchos años me sumergió en un hechizo del que no me es posible escapar: "La vida es sueño". En ningún otro lugar como en los sueños se manifiesta de forma tan clara esa identidad, esa conexión, entre deseo e imagen. Nuestra vida, la realidad vivida, en tanto que atravesada por la dinámica y forma constitutiva del deseo, es efectivamente sueño, sólo sueño.

(Artículo de mi buen amigo Edmundo V.)


09 agosto, 2006

Parlem-ne...

El tiempo. Ese fenómeno que caracteriza, al igual que el espacio, al universo físico desde el Big Bang. El tiempo y el espacio, gracias a la física, nos permiten localizarnos, saber en que punto, en que momento del universo nos encontramos, existimos. Es un error metafísico imaginarnos, concebir, al tiempo como un punto, como un momento determinado. No existe en el tiempo un momento exacto, fijo. El tiempo no es un punto, es un intervalo, es un movimiento constante.

El tiempo transcurre raudo e inexorable en todo el Universo. Y cuando hablamos del Universo no hablamos de las estrellas, los planetas, la Luna, el Sol o la galaxia de Andrómeda. El Universo también es todo lo que nos rodea terrenalmente: desde el teclado con el que estoy escribiendo hasta las escasas neuronas del Presidente Bush.

Lo que más nos fastidia a los seres humanos, es nuestra percepción del tiempo. Si nos estamos aburriendo, sufriendo o pasándolo mal, el tiempo transcurre para nuestros sentidos, para nuestra mente, más lento. Pero si lo estamos pasando bien con alguna persona, si estamos relajados, si estamos disfrutando de la vida, las horas nos pasan como si fueran minutos! Que injusto...

Comentario Cubano del Día: Si se creen los carroñeros de Miami o los medios de comunicación españoles que porque Fidel esté malito, van a poder tocar con sus sucias garras a Cuba, lo llevan claro. Estoy harto de escuchar tantas mierdas de nuestros medios de desinformación... Digan lo que digan... Viva Fidel! Viva Cuba! Viva la Revolución!

27 julio, 2006

Scrooge...


El gimnasio, el último reducto, la última frontera del Homo Sapiens Sapiens, y el primer espacio colectivo del Homo Garrulus. Gente que corre sin moverse, bicicletas que no se alejan ni un ápice, hacen de este extraño lugar, un rincón espacio-temporal dónde no funcionan las leyes de la física, ni de la lógica. Mens sana in corpore sano, decían algunos. Ilusos, les diríamos hoy a los clásicos. El lema actual vendría a ser algo así como Corpore musculator, corazón helado y mens nula. Triste época para nuestros pensamientos y sentimientos...
Para algunos es más fácil preocuparse por su atractivo físico, que por el sufrimiento de los demás, por el sufrimiento que ahora viven los palestinos o los libaneses.
Tristes guerras, tristes hombres, tristes, tristes...

Por otra parte, cambiando radicalmente de tema. ¿Os habéis fijado en que curiosa es la vida? Una simple coincidencia, una casualidad, un poco de suerte, un simple encuentro... Un día, conoces a alguien. Y algo cambia. Tu movimiento, tu dinámica, cambian. Tus pensamientos, tus prioridades, son otros. ¿Quién iba a pensar que podía ocurrir? Benditas (de forma laica) las casualidades inesperadas...

20 julio, 2006

Cartas...


Querido blog,

Te escribo de nuevo, como hacia tiempo que no hacía, en esta calurosa mañana veraniega. Muchos, tal vez demasiados, han sido los meses en los cuales dejé de escribirte. Espero que no te preocuparas demasiado por mí. Que sepas que no dejé de escribirte porque me ocurriera algo malo en mi vida, sino más bien por falta de tiempo, de inspiración o tal vez de motivación.

Casi un año hace ya que empecé a escribirte. Tranquilo, no voy a obligarte a leer un aburrido informe de lo ocurrido en los últimos 12 meses, ni tampoco vas a tener que leer los cambios que hayan tenido lugar en mi vida en este mismo período.

Este año mis vacaciones llegan más tarde y serán más cortas. Este agosto no estaré en Venezuela, en compañía de su alegre pueblo, participando en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes junto a miles de jóvenes de todo el mundo. Tampoco estaré en La Habana, Trinidad o Sancti Spiritus, en una brigada de solidaridad con Cuba, que tantos buenos recuerdos y emociones me trae. Todo esto ya lo hice el año pasado, y deseo poder volver a Cuba, mi segunda y amada patria digna, cuando pueda. ¿Podré volver a Cuba de brigada el año que viene? Quien sabe...

Y mientras tanto, estrépitos de balística, desvelan nuestro sueño. Y mientras tanto, si hoy Israel y EE.UU. asesinan civiles en el Líbano, Afganistán, Irak o en Palestina, si la "izquierda" europea abandona, el día de mañana, ¿quién será nuestro dueño?

18 julio, 2006

Sólo quedamos nosotros...

Como el Ave Fénix, este blog vuelve a la vida, suponiendo que haya muerto, renace, resucita de entre las cenizas de los cadáveres del cementerio bloguero.

¿Motivos para haber abandonado el blog? ¿Falta de inspiración, de tiempo, de motivación? Que importa...

¿Motivos para volver a escribir en el blog? ¿Envidia por el Naufrago? ¿Repentino interés por dejar escritos mis pensamientos? ¿El recuerdo de otro fatídico 18 de julio, de hace 70 años?

¿Novedades en mi vida? Ya las contaré otro día, en otro momento. Pero tranquilos, no pienso hablar de gatos.Sólo quedamos nosotros amigos, todo el mundo es tonto o moderno.

30 marzo, 2006

Vinyeta

Las siete y media de la tarde, sentado en un bar lleno de recuerdos y amistades. En la mesa un vaso medio lleno de clara. Por mis oídos siento buena música mezclada con las conversaciones de la barra y las dos mesas de mí alrededor ocupadas por dos parejas. Mientras tanto, espero sólo en mi mesa a que vengan mis compañeros para una pequeña reunión. Acabo de salir del trabajo y estoy mentalmente algo cansado. Una idea me aborda mi mente ahora, desde hace algunos días, meses, años: tú.

Hace ya algunos años de mi “carta” que no recibió respuesta. Hace tiempo que no nos vemos, hace meses te marchaste a cierto país albiceleste latinoamericano. Otro sorbo de clarita, hace calor y tengo la garganta algo reseca.

Diablos, porque no te olvido? Demonios, porque no pudo ser? Porque me has dejado una huella tan profunda en mi corazón, como jamás nadie lo ha hecho?

Pero los años pasan, la vida sigue transcurriendo de forma rauda e inexorable. Nuestros caminos se separaron hace tiempo. Deseo que seas muy feliz. Y deseo que yo también lo sea, y pueda encontrar a alguien, y pueda encontrar a alguien que me llene. Esta vez si que no leerás este escrito, no nos complicaremos más la ya complicada vida.

Recibo en este instante un sms de un gran amigo. Dice: “El amor es un deseo que arranca de nuestro carácter corpóreo y que nos empuja a la alteridad no poseída, el amor implica una idealización que nos moviliza o paraliza. Inclinación y razones al final son una misma cosa... Una unidad somática.” Sabias palabras...

Mis amigos llegan tarde.

25 febrero, 2006

L'orgull de ser comunista...

Ayer viernes 24 de febrero tuvo lugar en la cafetería-restaurante del Centre Cultural de Terrassa (situado en la Rambla d’Egara) la cena de homenaje a la militancia comunista y a su lucha antifranquista en Terrassa, sobretodo al apreciado y desaparecido José López Neiro (fallecido en 1983).

La velada, que estuvo organizada por el PSUC-Viu, empezó a partir de las 21h. de la noche, y fue un rotundo éxito, ya que todas las previsiones se quedaron cortas, al poder contar con 110 personas. La sala se quedó pequeña. Entre ellas, los familiares de José López Neiro, así como antiguos líderes obreros de Terrassa como Agustí Daura, Juan Márquez, Arsenio Fernández, Juan Martínez, Manuel Linares, Rofes, Joan Rodríguez, Ricart, Francisco Roldán y un largo etcétera. Que se me perdone, porque seguro que me dejo muchos nombres, que debido a mi corta edad no pude conocer en aquellos años de utopía y esperanza. Este acto, como es natural, empezó con muchos reencuentros y grandes abrazos de antiguos compañeros. Antiguos militantes del PSUC sin carnet actualmente, actuales militantes de ICV, del PCC o del PSUC-Viu se reencontraron de nuevo.

Para dicha cena, los organizadores montaron una exposición de carteles del PSUC (y algunos de CC.OO.) de la época de la transición, conjuntamente con fotografías de diferentes huelgas, manifestaciones, luchas y movilizaciones de los trabajadores de Terrassa de la época franquista, y de inicios de la transición. Todos los asistentes valoraron muy positivamente el esfuerzo realizado en esta exposición. También se puso a disposición una “paradeta” con diferentes libros, cd’s, etc... de esta temática, entre ellos, el último libro presentado esta misma semana de Gregorio López Raimundo, “Para la historia del PSUC”.

La cena fue servida por una empresa de catering, contratada por el dueño de la cafetería del Centro Cultural. Al cual hay que agradecer su ayuda, y el gran servicio prestado, del cual todos hemos quedado muy satisfechos. Música comprometida de izquierdas nos acompañó toda la noche.

Al finalizar la cena, hubieron dos intervenciones. La primera, la de Armando Sánchez (responsable político local del PSUC-Viu de Terrassa), que con unas palabras sencillas y emotivas, agradeció a todos su asistencia, explicó el porque de este acto, de este rendido homenaje a los "rojos" de Terrassa, y elogió el papel que jugaron en la lucha las mujeres, sobretodo las esposas de los comunistas. Hizo referencia al PSUC, al PSUC de todos y todas, enseñó una bandera roja muy antigua con estas siglas, y alabó el espíritu de lealtad, compromiso y valor que representan.

La segunda intervención fue la del historiador local José Luis Lacueva, que de forma magistral y amena nos habló de Terrassa la Roja. De las condiciones en las que vivían los trabajadores, de las luchas obreras y vecinales, de las huelgas de varias empresas, sobretodo las de AEG, de las manifestaciones, de los curas rojos, del papel del PSUC en todo esto. Pero también, como no, de las torturas, de la represión, de la cárcel. No habló de la alta historia política general, de los grandes líderes, sino que bajó a lo humilde, a las anécdotas, a las personas. Nombró a muchas personas de Terrassa que tuvieron gran importancia en la lucha obrera, algunas de las cuales estaban presentes allí, y otras por desgracia no. Entre estas personas nombró en varias ocasiones a José López Neiro, ya que lo conoció.

Y para finalizar esta velada tan emotiva, se pasó con un proyector un vídeo, un documental no profesional realizado por Armando Sánchez y su hermano Manuel, con vídeos grabados de diferentes asambleas, huelgas o manifestaciones de Terrassa de aquella época, con canciones de fondo como l’Estaca, la Internacional, el Gallo Rojo, A la huelga compañero, etc... Si se me permita la expresión familiar y coloquial, yo tenía ya la piel de gallina, y bastante esfuerzo me costaba aguantar la lagrimilla

Los organizadores además agradecemos el mensaje de apoyo que nos enviaron los compañeros de Kaos en la Red.

19 febrero, 2006

Noche de Cuarto Milenio...

Tarde de domingo. Cansancio, aburrimiento. Sueño por un fin de semana marcado, como la mayoría de ellos, por el haber dormido más bien poco.

Pereza. Pereza por salir a tomar algo con los amigos. Pereza por ponerme a leer un poco más. Pereza para hacer las faenas y trabajos que debería realizar. Pereza por actualizar este blog, que ya vendría siendo hora.

Evidentemente la televisión no sirve de nada. Y tampoco tengo películas por ver.

Y por supuesto, esta semana tampoco me ha tocado la quiniela.

Os diré algo útil. Dos recomendaciones de lecturas amenas e interesantes.
El mundo de Sofía”, de Jostein Gaarder, editorial Siruela. Novela que engancha por su sencillez, por la trama oculta y el final inesperado. Novela que te enseña la historia del pensamiento humano, la historia de la filosofía. Indispensable.

Y para los que después de leer “El mundo de Sofía”, quieran seguir aprendiendo más sobre filosofía, les recomiendo los “Principios elementales y fundamentales de filosofía”, del profesor marxista Georges Politzer, publicado por la editorial Akal. Es una recopilación de apuntes de alumnos del profesor Politzer, en los cursos sobre filosofía marxista que este impartió en la Universidad Obrera de París entre 1935 y 1937. Imprescindible para conocer el materialismo dialéctico, y los pilares básicos del pensamiento marxista. Politzer rechaza toda la retórica burguesa que aleja la filosofía del pueblo, y utilizano un lenguaje más sencillo y usando ejemplos, explica de maravilla el materialismo dialéctico, como método de análisis.

15 enero, 2006

Como lágrimas en la lluvia...

A pesar del frío insoportable de aquel invernal diciembre, él estaba allí de nuevo, como cada noche de luna llena, en su balcón observándola. Aquella noche en concreto estaba la calle mojada, ya que había estado lloviendo toda la tarde. Había poca visibilidad en la calle, debido a que una de las farolas de enfrente de su casa llevaba tiempo sin funcionar, y apareció esa noche repentinamente una espesa niebla. Él hizo su ritual de estas noches, pasando algo de frío mientras fumaba un cigarrillo, se quedó mirando la luna llena, atontado, alejado del mundo que lo envolvía, haciéndose a sí mismo preguntas sin respuestas: "¿Por que es inalcanzable la luna? ¿Por que también es igual de inalcanzable el amor? ¿Por que nadie me comprende? ¿Por que estoy aquí? ¿Habrá alguna persona en esta ciudad igual de perdida que yo? ¿Estoy condenado a la desdicha y la soledad eterna? ¿La felicidad y el amor existen, o son meras ilusiones?"

Mientras tanto...

... en otro lugar de la misma ciudad, una muchacha lloraba desconsoladamente, tumbada sobre su cama. En un momento dado, levantó la vista y vió encima de ella la ventana de su habitación, iluminada por la Luna Llena. Se levantó para acercarse a la ventana a verla, y le habló: "Tú, eres la única que me comprende y siente mi sufrimiento. Tú, que desde allí arriba lo ves todo por las noches, eres el único ser que ha visto como me devoraba el lobo feroz. Si pudieras hablar, podrías responderme si encontraré la felicidad, si abandonaré la soledad, si existe alguien que me quiera".

A la mañana siguiente, un joven obrero se dirigía como cada día a la fábrica a trabajar, con el sueño encima de su insomnio, con el mono puesto, la mirada triste e infinita. Y se cruzó con una muchacha con la cabeza agachada inicialmente, pero que la levantó, y sus miradas melancólicas se entrelazaron y se comprendieron. Ella llevaba su uniforme de la lavandería dónde trabajaba, y tenía los brazos cruzados, porque tenía frío.
"- Tiene ojos de perro azul, una mirada que me cautiva y una sonrisa llena de dulzura. ¿Por que tiemblo y me late tanto el corazón? Es un ángel..."
"- Es una persona que se cree perdida, me lo dice su mirada tan profunda. Ha sufrido igual que yo. ¿Lo volveré a ver?"

01 enero, 2006

Melancolía...

2006.

75 años ya. El 14 de abril de 1931, el pueblo español celebraba el exilio del rey borbón y la proclamación llena de esperanzas de la II República.

70 años ya. El 18 de julio de 1936, las fuerzas reaccionarias, oligarcas y conservadoras de nuestro país se levantaron en armas, provocando una cruel guerra civil que duró 3 años, contra las organizaciones progresistas, los trabajadores y trabajadoras y la República. El fascismo ganó la guerra, y cubrió España de muerte, represión, miseria, hambre y analfabetismo durante 40 años.

70 años también, de aquel 23 de julio de 1936, que por la necesidad de unir la lucha obrera antifascista nació el PSUC, partiendo de la fusión de todos los comunistas, socialistas y marxistas en Catalunya. El PSUC fue el partido catalán más reprimido durante toda la dictadura, ya que fue el Partido del antifranquismo en Catalunya, al igual que el PCE lo fue en el resto del estado español.

Un año de aniversarios, de conmemoraciones. De echar una vista atrás, para ver de dónde venimos y quienes somos. Para de esta manera, poder analizar el mundo y la sociedad en la que vivimos, y seguir luchando por cambiarla. Venimos de lejos, pero iremos más lejos todavía. Mientras haya desigualdad e injusticia en el mundo, siempre habrán personas luchando por cambiar las cosas, porque sabemos que el futuro es nuestro. El Presidente Allende tenía razón, cuando dijo en 1973, “Mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Y siguiendo con esta esperanza, otro año más, esta vez el 47 aniversario. Otro 1 de enero. Cuba sigue en su sitio, no se ha movido, ha resistido. Ya nunca más volverá a estar sola, sometida, humillada, prisionera. Cuba sigue encendiendo su faro, para que la humanidad veamos las rocas hacia las que nos dirigimos, y podamos salvarnos de un cruel naufragio.

Mientras, el resto de la humanidad naufraga, cae al vacío. Como dicen en la película francesa de “El Odio”: “Quiero contarles una anécdota peculiar. Un hombre se arroja desde un piso cincuenta y mientras va cayendo dice: “Hasta aquí no hay problema”, pasan los pisos y el hombre continúa en caída libre e insiste “Hasta aquí no pasa nada”, “Hasta aquí no está mal” pero más rápido de lo que espera se estrella contra el suelo y se hace pedazos. Lo importante no es la caída sino el aterrizaje. Creo que estamos a unos pocos centímetros del suelo.”

Nota: Y hablando de aniversarios, en este 2006 también se cumplirá un cuarto de siglo de mi nacimiento. Os dejo la letra de una hermosa canción de Ismael Serrano.


Se van llevando la memoria,
queda en la historia una mancha, un borrón.
Mientras el resto sufre amnesia,
un viejo recuerda una canción,
de aquella lejana batalla
donde pudo morir,
en una guerra no ganada,
a veces me pregunta por ti.

Se cree aún en la trinchera,
otra bandera, de otro color,
solemne en su viento ondea,
sobre la cima y en su salón.
A veces habla con fantasmas
de cuyo nombre se olvidó.
Vencidos, nunca regresaron
de su exilio interior.

Ni un momento, ni un recuerdo,
para los que perdieron, los que construyeron
la tumba, el mausoleo,
de la miseria, del carnicero.
¿Cómo esperas ganar sin ellos
las batallas que anteriormente perdieron?
Si han de callar, que callen aquellos,
los que firmaron pactos de silencio.

Tratan de convencerle, abuelo,
las explosiones han terminado.
Pero cuando sale a la calle,
Madrid parece bombardeado.
Y lee escritos en los muros,
gritos contra los que luchó,
y personajes de rostro oscuro
que le inculcaron el terror.

Y un día, sin darnos cuenta,
el viejo, con sus historias, se consumió
Y en la memoria de su nieto
sólo una huella, un leve borrón,
de aquella lejana batalla,
donde pudo morir,
en una guerra no ganada
donde luchó por ti.

Donde luchó por ti.